Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en niveles ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la mas info otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona superior del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante bloquear oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.